Zaida Robles Barrantes







La Orquídea, exótica reina de las flores

Una leyenda, nos dice que una cálida mañana apareció en las costas de Java una diosa recubierta con un delicado y perfumado chal. Paseaba plácidamente por un bosque de Sándalos y Castaños donde los rayos del sol se filtraban entre las ramas de los árboles disipando las sombras de la noche. Al desaparecer la diosa, quedó sobre una rama su delicado chal, en cuyos pliegues jugaban las sombras y la luz. El chal se transformó en una hermosa y misteriosa flor, la Orquídea, una de las más bellas y delicadas de la naturaleza. 



El nombre científico quiere decir testículo, y hace referencia a la forma de sus tubérculos, esta   familia   posee más de 35.000 especies que, especialmente en las zonas tropicales, se caracterizan por tener flores muy grandes y vistosas. 



Pueden vivir cincuenta o setenta años y, por ser de lento crecimiento, se estima que tarda unos cuatro años desde la germinación de la semilla hasta la primera floración.  A través del tiempo estas plantas  han conseguido que sus flores tengan el aspecto de los insectos que las polinizan, abejas y abejorros.


Una característica importante  es que una Orquídea de cierta especie puede ser fecundada por una de diferente género, de cuya relación surge un híbrido que compartirá las características de sus padres biológicos.

Contrario a lo que se piensa comúnmente las Orquídeas no son plantas parásitas  ya que no necesitan tierra para nutrirse. Son epifitas, es decir, que se trata de un vegetal que vive sobre otra planta, pero sin tomar nada de ella, se alimenta de  los desperdicios animales y vegetales que se depositan en sus raíces. Incluso, algunas especies permiten que las hormigas, vivan dentro de ellas y de esta forma aumentan la acidez.


La mayor variedad de las Orquídeas crece en las áreas tropicales. La belleza y rareza de algunas de estas especies hace que se encuentren en peligro de extinción.


Su reproducción  se ha convertido en un pasatiempo muy especializado, pues este tipo de plantas no germina fácilmente fuera de su hábitat natural. Deben cultivarse en un sustrato compuesto de turba, raíces de helechos, fragmentos de carbón de leña y arena, con una aportación de mantillo de compost que sirva como reserva alimenticia. 

En ambientes secos para evitar que se pudran las plantas, y antes de que florezcan, se deben pulverizar las plantas con frecuencia, evitando el riego por chorro.
Las raíces deben estar cerca de la superficie,  se debe aumentar el riego después de la salida de los primeros brotes florales. En nuestro país la floración de la mayor parte de las especies se da en los meses de febrero y marzo, pero las diferentes variedades nos proveen de esta hermosa flor durante prácticamente todo el año.

Comparto con ustedes la belleza de una de mis plantas de Guaria,  que este año me regaló su hermoso colorido en el mes de febrero.

Fuente: Fascilismo.com. Reportajes. La Orquídea. Recuperado de:
http://plantas.facilisimo.com/reportajes/flores/la-orquidea_184152.html 


Algunas experiencias desarrolladas con mis estudiantes




4 comentarios:

  1. Que lindo su trabajo, realmente es un sustento de aprendizaje

    ResponderEliminar
  2. Te felicito compañera siga asi muy buen trabajo

    ResponderEliminar
  3. La utilización de la flor nacional para realizar su trabajo me parece una forma excelente de dar a conocer un poco más esa flor que es emblema de nuestro país y que en realidad vemos muy poco. Excelente la redacción y las imágenes.

    ResponderEliminar